DIÁLOGOS DE CRIANZA INTENCIONAL
No hay juicios. Hay espacios
Bienvenidos a «Diálogos de Crianza Intencional», un podcast dedicado a la crianza consciente y a la promoción de relaciones saludables y significativas entre padres e hijos. Donde ningún padre es ejemplo, pero todos somos ejemplos de algo. A lo largo de los episodios, compartiremos historias, estrategias y perspectivas de padres de todo el mundo mientras exploramos temas como la conexión emocional, la crianza sin castigos, la disciplina positiva, como dar ejemplo y mucho más. Nuestra intención es inspirar, iluminar y encender ideas a través de conversaciones compartidas con otros padres que están en el mismo viaje de crianza. Si estás buscando un espacio seguro y respetuoso para reflexionar y aprender sobre cómo ser un mejor padre para tus hijos, entonces este es tu lugar. Únete a nosotros en esta aventura de crianza consciente y descubre cómo puedes ser el mejor padre posible para tus hijos mientras construyes relaciones duraderas y significativas. ¡Nos vemos en el próximo episodio de «Diálogos de Crianza Intencional»!.
Si se puede contar, se puede hacer
Diversión y aprendizaje sin límites
La infancia es una etapa mágica, colmada de inocencia, asombro y un sinfín de recuerdos que influencian al futuro adulto en los que se convertirán nuestros hijos. Durante este tiempo, donde los problemas se olvidan pronto, el mundo parece un amplio patio de recreo donde las cosas más simples provocan una inmensa alegría. Aquellos que disfrutaron de una infancia feliz experimentan de manera positiva una de las emociones más poderosas asociadas con esos años tempranos: la nostalgia. En mi caso, este sentimiento, una lágrima por el pasado, evoca recuerdos cálidos y felices de mi niñez, recordándome tiempos más simples, llenos de risas y sin preocupaciones, y por qué no decirlo, momentos familiares que guardo como un tesoro invaluable.
Tiempo de lectura: 4 minutos
A veces, de manera inadvertida, nos convertimos en los antagonistas de la historia, adoptamos el papel del “lobo”. En estos momentos, es crucial practicar una perspectiva cambiante. Nos convertimos en el gran lobo malo cuando expresamos algo con buena razón, decimos la verdad en voz alta o actuamos según nuestros valores. Nos convertimos en el lobo malo al interferir en las vidas de los demás y al no cumplir con lo que se suponía que debíamos hacer. Caer en la trampa de clasificar a quienes nos rodean como buenos o malos es peligroso, una trampa en la que caemos con tanta frecuencia que apenas nos damos cuenta. En una situación familiar, la madre insiste en que el niño se bañe con ella como parte de la rutina. Cuando el niño expresa el deseo de bañarse con el padre, este se encuentra entre cumplir las expectativas de la madre o apoyar al niño. Si el padre no cede ante las expectativas de la madre, será percibido como el “lobo” que interfiere en sus deseos, aunque solo intenta manejar las preferencias del niño de manera respetuosa. A menudo actuamos de acuerdo con nuestras construcciones internas sobre lo que esperamos de los demás. Ya hemos establecido lo que consideramos apropiado y respetable, lo que entendemos como nobleza o bondad. Entonces, cuando solo una parte de estas expectativas no se cumple, no dudamos en calificar a esa persona como desconsiderada, tóxica, manipuladora o incluso malvada.