Primera parte de: Tu opinión Importa
En esta entrada dejo la transcripción del primer episodio del pódcast “Diálogos de Crianza Intencional”. Buenas a todos y bienvenidos al pódcast “Diálogos de Crianza Intencional”. Estoy bastante nervioso y emocionado de estar aquí grabando mi voz por primera vez. No creo que haya nada que me saque de mi zona de confort como este momento, así que para mí es todo un reto en este camino del desarrollo personal. Por fin he perdido el miedo y me enfrento a esto. Es increíble, como detrás de cada persona, en silencio, se libran miles de batallas. Aclarado esto, me gustaría decir que yo he venido aquí a sincerarme, a hablar abiertamente de los sentimientos y emociones que me ha producido la paternidad. Ningún padre es ejemplo de nada, pero todos somos ejemplo de algo. Yo quiero compartir un puñado de pensamientos y experiencias sobre la paternidad, por si alguien pueda encontrar algo de valor en lo que tengo que decir. Además, y sobre todo, espero que en el futuro, mi hijo pueda oírlo y entender un poco más sobre su papá y lo que para mí significaba su crianza.
He diseñado una serie de preguntas que me gustaría que todo padre se las planteara alguna vez. Y que mejor, que haciéndolo yo primero. Espero que disfruten del contenido.
1. ¿Qué ha significado para ti ser padre?
Para mí ser padre ha sido la experiencia que más me ha transformado en toda mi vida. Me ha obligado a reflexionar sobre mi propia identidad, sobre mi pasado y lo que es realmente importante en la vida. Convertirme en padre ha sido la razón más poderosa para ser mejor persona, pero no un propósito, sino, es una acción constante. Ser padre ha significado poder abordar con una gran alegría las responsabilidades propias de un rol, el de padre, que no pueden reducirse a un aspecto exclusivamente biológico. La llegada de mi hijo a mi vida, me ha hecho ser consciente de la importancia de mantener mi plenitud y libertad individual. No quiero olvidarme de mí y convertirme en un padre resentido o egoísta, exigiendo cosas injustas a mi hijo en un futuro. Convertirme en padre, ha significado comprender que no sé nada y aun así sentir que soy necesario para mi hijo, pero que debo de actuar conscientemente para que mañana no me necesite y pase a un segundo plano en su vida.
2. ¿Cómo te involucras en la crianza de tus hijos?
Hacer que mi hijo se sienta orgulloso, así es como me involucro en su crianza. Soy un padre bastante decidido, comprensivo, activo y muy participativo, me gusta estar presente en su vida el mayor tiempo posible. Ojalá pudiera sentarse aquí y contestar él. Hay preguntas que los hijos deberían de contestar y no los padres, porque los adultos no somos honestos y nos engañamos con frecuencia y facilidad. La mente no tiene límites cuando se empeña en creer algo que no es cierto. Personalmente, me siento muy orgulloso y afortunado de haber adoptado esta actitud hacia mi hijo y la imagen que estoy creando de papá. Me siento realizado y satisfecho por poder incluir a mi hijo en las tareas diarias, como ir de compras o tareas del hogar, sin tener que dejarlo a cargo de nadie o necesitar ayuda. Es importante para su crianza y mi desarrollo como padre exponernos a la mayor variedad de situaciones diferentes y hacerle comprender que la experiencia es la que forja a los guerreros. Me ayuda a entendernos, a crecer juntos, a mejor y a disfrutar de otros momentos más íntimos que pasamos en la naturaleza o jugando. Todo ello desde la sinceridad, el respeto y el amor.
3. ¿Cómo has visto que tu papel como padre ha evolucionado a lo largo del tiempo?
Llevo poco tiempo desempeñando el rol de padre, aunque mi papel ha evolucionado bastante. He aprendido que toda situación es temporal y que no tengo que esperar a su recuerdo cuando lo tengo delante. Al principio era una labor que hacía en silencio, pero muy importante, la observación. Esto me permitió recoger información sobre mi hijo y su entorno, para construir, de manera reflexiva y ordenada, nuevos conocimientos sobre él. Además, siempre estaba disponible para sus necesidades básicas como bañarlo o cambiar los pañales. Mi hijo ha sido lactante, así que no he tenido que darle biberón. Para dormirlo, al no usar chupete, lo hacía la madre con el pecho. Desde esa posición, he tenido que ser paciente. En situaciones como la mía, los papás partimos desde cero, los hijos no nos necesitan, así que tenemos que trabajar para conseguir su apego. Ahora, lo acompaño en su desarrollo, creando desafíos a su altura y tener una actitud siempre positiva hacia él. Mi tiempo a su lado se ha incrementado exponencialmente y eso se ve reflejado en sus preferencias. A medida que he evolucionado como padre, también he aprendido a valorar y disfrutar cada etapa de la vida de mi hijo, y a ser consciente de que esta también es una oportunidad para mí de crecer y evolucionar como persona para sentirme digno de su confianza.
4. ¿Cuáles son los principales desafíos que has enfrentado como padre en el camino de la paternidad?
Haría dos grupos, los desafíos creados por mi hijo y los externos. Los desafíos externos, principalmente creados por la sociedad y entorno. Puede molestar más o menos, o pensar que no tengo razón, pero yo no he sentido que haya recibido la misma atención o compresión que mi mujer. Yo he presenciado como felicitaban a mi mujer por el buen trabajo que está haciendo con el niño, o preocupación por el niño cuando vuelva al trabajo. Además, como mi hijo prefiere pasar más tiempo con el padre, lo reducen al simple hecho de que el padre le da más juego. Eso es como si yo dijera que un niño quiere estar con su madre solo porque le da el pecho. Pues eso, no reconocer el trabajo que hay detrás, puede considerarse menosprecio. Personalmente, he sido y soy un papá con determinación y agallas y he podido implicarme a fondo en el día a día de mi hijo. Todos esperan que hagamos las cosas como la hacen las mamás y mantener nuestra individualidad es todo un desafío hoy en día. Referente a mi hijo, el principal desafío está siendo el sueño y la comida. Prácticamente, tengo que dormirlo por agotamiento y a veces en brazos, siendo de sueño ligero, no puedo ni soltarlo en la cama. Asegurarme de que mi hijo esté recibiendo una alimentación saludable y equilibrada o tratar de hacer que mi hijo coma suficiente, especialmente cuando no está interesado en la comida, también está resultando duro.
5. ¿Qué estrategias pueden utilizar los padres para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el camino hacia una paternidad más consciente?
Todo papá debe de tener un plan y seguirlo. La disciplina te hará una mejor persona y esto se transforma en un mejor papá. Habrá días que pases poco tiempo, que critiquen lo que haces o incluso que pienses que no lo estás haciendo bien. Hay que seguir remando. No desperdicies tu tiempo. Tienes que aprender a vivir con lo que tienes, mientras construyes lo que quieres. Dedícale todo el tiempo de calidad que puedas a tus hijos, tendrás la oportunidad de escucharlos, obsérvalos y comprenderlos, es el camino hacia una paternidad más consciente. En mi caso, para el desafío de la alimentación de mi hijo, tomo varias estrategias que derivan en una paternidad más consciente, como tratar que la comida sea un momento divertido y animado. Ser paciente y persistente. También intento que mi hijo partícipe en la preparación de la propia comida y que pueda elegir entre varias opciones.
6. ¿Cómo pueden los padres ayudar a sus hijos a desarrollar una conciencia global y una sensibilidad hacia los problemas sociales?
Una forma de ayudarlos es fomentando la empatía y la comprensión de las diferencias culturales y sociedades. Esto se puede lograr a través de actividades como la lectura de libros que presenten personajes y culturas diversas. También es importante incluir actividades y experiencias prácticas, como viajes, estudiar historia, o relacionarse y conocer a personas de diferentes culturas y tradiciones. Además, los padres pueden involucrar a sus hijos en proyectos de voluntariado, como la limpieza de playas o plantación de árboles de la zona, que les permitirán experimentar en primera persona cómo sus acciones pueden tener un impacto positivo en el mundo que les rodea. En el caso de mi hijo, por ejemplo, intentamos que interactúe o vaya él caminando conscientemente y eche algunas monedas a los artistas callejeros o personas más necesitadas para apoyarlos de alguna forma.
7. ¿Cómo pueden los padres fomentar la independencia y la autodeterminación de sus hijos?
Este es uno de los aspectos más importante en el desarrollo y crecimiento de un niño. Los padres pueden ayudar a sus hijos en este proceso de muchas formas. En primer lugar, permitiendo que los hijos tomen decisiones pequeñas sobre su día a día, como por ejemplo, qué pantalón, ponerse o incluso qué comer. De esta forma, los hijos pueden desarrollar su capacidad de elección y autodeterminación de manera gradual. Además, los padres pueden animar y permitir que sus hijos exploren su entorno y aprendan por su cuenta, sin ser guiados. Esto les permite a los hijos descubrir y desarrollar sus intereses y habilidades de forma más autónoma. Por otro lado, es importante que los hijos dispongan de habilidades prácticas, en el caso de mi hijo que es muy pequeño, regar las plantas con su cubo o lavarse las manos, pero en un futuro podría ser cocinar, lavar la ropa o hacer compras. Estas habilidades les ayudarán a desarrollar la confianza en sus propias capacidades y a ser más independientes.
8. ¿En qué medida crees que la paternidad puede ayudar a los hombres a crecer y desarrollarse como personas?
Estamos frente a una descomposición social alarmante, tenemos la obligación de cambiar esto. La paternidad requiere mucho esfuerzo y sacrificio, pero si la aprovechas, puede ayudarte a convertirte en la versión más completa de ti mismo. Ya que te brinda la oportunidad de crecer y desarrollarte de muchas maneras diferentes. Por ejemplo, puede ayudar a los hombres a desarrollar una mayor autoconciencia y autoconocimiento, porque les obliga a reflexionar sobre sus propios valores, creencias y estilos de crianza. Ser padre les brinda a los hombres una perspectiva más amplia y profunda sobre la vida, lo que puede ayudarles a tener una visión más clara y significativa de su propósito y papel en el mundo. La paternidad requiere una gran responsabilidad y compromiso, y eso puede ayudar a los hombres a desarrollar habilidades como la empatía, la paciencia y la resolución de problemas. Por último, y no menos importante, es la salud, la paternidad puede ayudarte a mejorarla, desde dejar de comer alimentos que no querías darle a tu hijo, hasta hacer deporte, ya sea para dar ejemplo a tu hijo o acompañarlo.
9. ¿Crees que la figura del padre es esencial para el desarrollo saludable de los niños y cómo?
Es una cuestión muy compleja, delicada e influenciada por lo que cada uno haya vivido. La investigación sugiere que tanto la figura paterna como la materna son importantes para el desarrollo saludable de los niños. La evidencia científica actual indica que las diferencias entre hombres y mujeres son mucho más complejas que las que se asocian con diferencias simples en el cerebro. Por lo tanto, esto puede influir en el desarrollo de los niños. Si un hombre, acepta la llamada de la paternidad, será una bendición para cualquier niño o niña. La presencia de un padre puede ser valioso para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales, ya que puede proporcionar modelos a seguir y establece límites claros para su comportamiento. Además, es importante tener en cuenta que la ausencia de la figura paterna puede aumentar la probabilidad de que la madre y los hijos desarrollen una relación codependiente. Al final no importa qué figura sea esencial en la crianza de un niño, pero hay que entender que es más fácil criar niños fuertes que reparar adultos rotos, y desde mi punto de vista y experiencia, esto con la figura del padre es más fácil de conseguir.
10. ¿Crees que es importante que los hombres se conecten entre sí para hablar sobre su papel como padres y por qué?
Sí, creo que es muy importante. Por eso he creado la página herenciapaternal.com. Para que sea un lugar de conexión entre padres. La paternidad es una experiencia emocionante y desafiante, y puede ser útil compartir esa experiencia con otros hombres que están enfrentando similares desafíos y oportunidades. Hablar con otros padres puede ayudar a los hombres a obtener una perspectiva más amplia sobre la crianza de los hijos, a intercambiar estrategias y consejos, y a brindar apoyo mutuo. Además, puede ser útil para los hombres explorar y comprender sus propios sentimientos, valores y expectativas en relación con su papel de padre, y compartir estas reflexiones con otros hombres que entienden la importancia de ser un buen padre. Saber que uno no está solo, ayuda a continuar.
Y hasta aquí esta primera parte. Si has llegado hasta aquí, mil gracias de corazón. Espero que haya algo de valor en estas primeras 10 preguntas. A mí sí que me hizo más fuerte. Si tú también sientes que nadie te comprende, créeme cuando digo que te entiendo. No olvides que nada vale más que el amor.